Noticias

Efectos de la carga de trabajo en la salud de los trabajadores
https://www.freepik.es/

Efectos de la carga de trabajo en la salud de los trabajadores

Hoy en día los trabajadores se toman muy en serio su calidad de vida, sumándose a la búsqueda de condiciones de trabajo dignas y favorables que aporten tanto en su bienestar personal como laboral. Ya no es suficiente una remuneración acorde a las capacidades y experiencias acumuladas, sino que además es necesario un entorno de trabajo en el que se promuevan aspectos relacionados con la salud y la seguridad laboral.

Para lograr un ambiente de trabajo favorable, las empresas deben gestionar de manera equilibrada aspectos como el entorno físico, los horarios, los tiempos de descanso, la evaluación de aspectos psicosociales, entre otros. Uno de esos factores que también cobra importancia en una relación laboral, es la carga de trabajo que se le asigna al trabajador, la cual está relacionada con aquellas exigencias físicas y mentales en la ejecución de las tareas y funciones del puesto de trabajo, durante la jornada laboral.

Aunque todos los trabajos requieren de estos requerimientos tanto físicos como mentales, puede que uno predomine más que el otro, dependiendo del tipo de cargo. Pero cuando las organizaciones no distribuyen la carga laboral de acuerdo con las capacidades o características de las personas, al no asignar de manera correcta las funciones, los tiempos para su ejecución y los medios para lograrlo, este desequilibrio puede llegar a afectar la salud de los trabajadores, considerándose la carga de trabajo como un factor de riesgo psicosocial.

Esta inadecuada distribución del trabajo que puede ocurrir por asignarle al trabajador una alta cantidad de tareas a ejecutar en un periodo de tiempo muy corto, por una asignación de labores inferiores a la capacidad de la persona, debido a la extensión de las jornadas laborales o a la asignación de trabajo que excede los conocimientos y las capacidades físicas y mentales del trabajador; no solamente afecta la salud sino que también influyen en aspectos fundamentales para las empresas como el nivel de desempeño, el clima organizacional, el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores, etc.; lo que puede generar un aumento de los niveles de absentismo y una disminución de la productividad.

Consecuencias de la inadecuada distribución de la carga de trabajo:

Dependiendo de la naturaleza de las actividades, de las características de la persona (capacidad de respuesta y de ejecución frente a las tareas) y sumado a ello la poca autonomía o control sobre la tarea, los trabajadores llegan a experimentar ciertos síntomas, cuando existe una carga de trabajo desequilibrada o una sobrecarga laboral.

Entre los efectos más comunes, se encuentran:

• Fatiga mental y física
Estrés
• Ansiedad
• Alteraciones de ánimo
• Frustración
• Trastornos osteomusculares
• Alteración del sueño
• Dolor de cabeza
• Fatiga visual
• Insatisfacción laboral
• Bajo rendimiento

Estas consecuencias aunque afectan directamente a la persona, pueden trastocar aspectos de la vida personal, familiar y social de los trabajadores, especialmente en situaciones en las que el tiempo de descanso se ve afectado para dar cumplimiento a jornadas laborales extendidas o por el traslado de las tareas laborales a la casa. Y cuando estas condiciones se vuelven constantes y no existe un acompañamiento por parte de las organizaciones para gestionarlas de la mejor manera, los síntomas pueden volverse persistentes.

Recomendaciones para gestionar la carga de trabajo de manera equilibrada:

A continuación, relacionamos algunas de las recomendaciones derivadas de estudios enfocados a la carga de trabajo:

• Adaptar la carga de trabajo a las capacidades físicas y mentales del trabajador
• Realizar la planificación de la carga de trabajo para prevenir efectos como el estrés, la fatiga, etc.
• Implementar seguimiento a las tareas y logros asignados a los trabajadores
• Implementar turnos de trabajo que se adapten a las jornadas extensas
• Implementar periodos de descansos y velar por su cumplimiento
• Promover una alimentación sana y el ejercicio de acuerdo con las demandas metabólicas que exigen la ejecución del trabajo
• Permitir la flexibilidad en la carga de trabajo
• Establecer una comunicación participativa y acompañamiento individual, para fomentar la confianza y la motivación, ante situaciones que sean percibidas como sobrecarga laboral
• Otorgar mayor autonomía y control sobre las tareas
• Propiciar un ambiente de trabajo apto para la ejecución de las tareas: como la buena iluminación, el control de la temperatura y los niveles de ruido, etc.

Además de influir de manera positiva en la gestión de los procesos administrativos y operacionales de las empresas, el establecer una serie de medidas para la gestión de una carga de trabajo equilibrada y acorde con las capacidades de los trabajadores, puede ser de gran ayuda para evitar o controlar los efectos derivados de una distribución de trabajo inadecuada que sobrepasa los aspectos físicos y mentales de las personas.